
El dulce de mamón es un postre delicioso y típico de la gastronomía paraguaya. Se elabora con el fruto de la papaya, muy popular en la región, lo cual resulta en un dulce exquisito que será el deleite de todos.
El dulce de mamón es muy popular en Paraguay, pero en casi toda la región de Latinoamérica es un postre muy conocido con otros nombres como papaya, lechosa o melón de árbol. En algunos países se prepara para las fiestas navideñas junto con higos todo en almíbar y no falta el cabello de ángel.
El "mamón en almíbar" o “dulce de mamón” resulta muchas veces empalagoso, debido a que es preparado en almíbar, pero si se le agrega un chorro de jugo de limón se contrarresta el fuerte sabor a dulce.
La fruta del mamón es de color amarillo anaranjado, aunque en algunos países se encuentran con una pulpa de color rosado intenso. Es una fruta rica en sales minerales y vitaminas, por eso mismo, la recomiendan para tratamiento natural de enfermedades digestivas y respiratorias como el asma.
La planta de mamón o papaya tiene su origen en Mesoamérica y se ha extendido por el Pacífico desde Baja California a Chiapas.
Actualmente es cultivada en casi todas las regiones tropicales de América. Esta planta se remonta a épocas antiguas, es conocida igual que su fruto en casi toda América desde hace varios siglos. Hoy en día se cultiva en muchos países de otros continentes como Asia y África. Los principales productores son India, Brasil, Indonesia, Nigeria y México.
La planta de mamón en México era denominada chichihualtzapotl, que en náhuatl significa «zapote nodriza», y la relacionaban con la fertilidad. La papaya o mamón es conocida como fruta de consumo, en jugos, dulces y en forma directa; es muy apreciada por sus propiedades especialmente por ayudar a la digestión, gracias a su alto contenido de papaína.
Esta encima es muy solicitada por su gran utilidad en la fabricación de cerveza, cosméticos y en la industria alimenticia y farmacéutica. Es coadyuvante de la cicatrización; antiinflamatorio. Sus semillas son vermífugos, previene la parasitosis y la arteriosclerosis. También es usado para heridas y ulceraciones.
Si bien existen algunas variantes para la preparación de este postre, de verdad que no hay mucho que añadir, aunque depende si se va a utilizar las frutas verdes o maduras. En el caso que se utilicen frutas verdes, el tiempo de cocción es mucho más largo y hay que agregarle la misma cantidad de azúcar que de fruta. Agregarle una cáscara de naranja o limón aplacaría elegantemente el exceso de dulce, que puede resultar empalagoso.
Ingredientes
1 kilogramo de Mamón verde
1 kilogramo de Azúcar
Esencia de vainilla
1 Sobre pequeño de bicarbonato
1 cucharilla de Clavo de olor
Agua
Preparación
Paso 1 : Pelar la fruta y cortar en gajos. Lavarlos bien.
Paso 2 : Colocar los gajos en una cacerola con agua y dejar hervir por 5 minutos.
Paso 3 : En un bol, coloque los gajos con agua y el bicarbonato. Deje en remojo por unas 3 horas. Luego lavarlas bien.
Paso 4 : En una cazuela, coloque la fruta y cubra con agua hasta que cubra la mitad. Agregue el azúcar, la vainilla y los clavos de olor.
Paso 5 : Llevar la cazuela al fuego, a una baja temperatura por unas dos horas, cuidando de no mover demasiado la fruta porque se deshace. Si el jugo se evapora, puede agregar un poco más de agua.
Paso 6 : Retire del fuego y deje enfriar.